Expositores Invitados:
Dr. (c) Felipe Herrera, Kinesiólogo de la Universidad Viña del Mar (UVM), Chile. Actualmente se encuentra cursando el Doctorado en Ciencias de la Salud de la Universidad Alicante, España. Es Magíster en Evaluación y Planificación del Entrenamiento Deportivo. Se desempeña como docente de Pregrado, Postgrado y Director del Magíster en Inclusión de Personas con Discapacidad en UVM. Es actual vicepresidente de la SOCHIAFA e integrante de la mesa de trabajo de Deporte Paralímpico y Discapacidad del Ministerio del Deporte de la Región de Valparaíso. Es integrante del comité consultivo de la Academia Paralímpica de Chile, y lleva nueve años en el Cuerpo Técnico de la Selección Chilena de Fútbol 7 PC de Comite Paralímpico de Chile. Posee diversas investigaciones en el área de la actividad física adaptada desarrollando una línea de trabajo orientada a la comprensión de las barreras y los facilitadores de la participación en actividad física de personas con discapacidad.
Dr. Raúl Reina es licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Extremadura, España. Posee el grado de Master en el grado Europeo en actividad física adaptada de la Katholieke Universiteit Leuven, Bélgica. Es Doctor en Motricidad Humana de la Universidad de Extremadura. Profesor Titular de la Universidad Miguel Hernández Elche (UMH). Responsable de la Clasificación para la International Cerebral Palsy Football Federation (IFCPF). Es presidente de la Comisión de Clasificación del Comité Paralímpico Español y Socio Fundador de la Asociación Española de Actividad Física y Deporte Adaptado (AEDAFA). Investigador referente a nivel mundial en el area de la actividad física adaptada, destacandose sus líneas de investigación vinculadas a la inclusión en el ambito escolar y la clasificación de deportistas con deficiencias elegibles de espasticidad, ataxia y atetosis.
Dra. María Isabel Cornejo Kinesióloga diplomada en actividad física para personas con discapacidad física y sensorial (Universidad Finis Terrae, Chile). Posee un máster en neuro-rehabilitación de la Universidad, Andrés Bello, Chile y otro en Rendimiento deportivo y Salud de la Universidad Miguel Hernández, España. Con experiencia laboral en el programa de actividad física adaptada, deportes y rehabilitación, del Instituto Nacional de rehabilitación, Pedro Aguirre Cerda (INRPAC). Es actual miembro de la Sociedad Chilena de Actividad Física Adaptada (SOCHIAFA). Estudiante de doctorando en la Universidad Miguel Hernández de Elche y clasificadora internacional de fútbol para personas con parálisis cerebral en la International Cerebral Palsy Football Federation (IFCPF). Su principal línea de investigación es la identificación del impacto de las deficiencias elegibles de espasticidad, ataxia y atetosis en la coordinación de deportistas con parálisis cerebral.
Dr. Fernando Muñoz Hinrichsen, Kinesiólogo y Profesor de Educación Física de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación en Chile, Doctor en Salud y Discapacidad de la Universidad de Salamanca en España., Magister en Actividad Física de la Universidad Europea del Atlántico en España. Actualmente es Académico del Departamento de Kinesiología, Director del Diplomado en Actividad Física, Deporte e Inclusión de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, presidente de SOCHIAFA y Director Ejecutivo de la ONG Movimiento Inclusivo, Director del proyecto de Investigación "Inclusión y deporte en el contexto escolar, una oportunidad para el desarrollo Integral - Deporte Inclusivo en la Escuela en conjunto con la Universidad Politécnica de Madrid", consultor del proyecto Sport Power 2 de la Fundación Arcangeles en Colombia. Su linea de investigación principal corresponde a la inclusión de Niñas, Niños y Adolescentes en actividad física adaptada.
Dr. Javier Pérez Tejero es Profesor Titular de Universidad en el departamento de Salud y Rendimiento Humano, de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte – INEF, perteneciente a la Universidad Politécnica de Madrid (España), donde imparte docencia en actividades físicas y deportes para personas con discapacidad a nivel de grado y máster. Es director de la Cátedra “Fundación Sanitas” de Estudios sobre Deporte Inclusivo (CEDI) desde 2009 en la UPM (www.deporteinclusivo.com). Es director del grupo de investigación reconocido “Actividad física en poblaciones específicas” (AFIPE, UPM) y profesor visitante en distintos másteres, (tanto internacionales como nacionales) e investigador principal en varios proyectos de investigación, también internacionales. En junio de 2022 recibió el premio “Premio Nacional a las Artes y las Ciencias Aplicadas al Deporte” de los Premios Nacionales del Deporte 2019 como uno de los cinco coordinadores de la obra “Libro Blanco del Deporte de Personas con Discapacidad en España”. Desde junio de 2022 es presidente electo de la Federación Europea de Actividad Física Adaptada (EUFAPA).
Doctora en Deporte y Salud de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH). Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Mención Actividad Física para la Salud y el Bienestar, Universidad del País Vasco. Máster Oficial en Actividad Física y Salud, Universidad de Barcelona. Forma parte del grupo de investigación en Biomecánica y Salud (BIOMEC), perteneciente al Centro de Investigación del Deporte de la Universidad Miguel Hernández de Elche, ha trabajado en proyectos e investigaciones relacionados con Biomecánica y Salud, y como técnico de investigación en dos proyectos nacionales en España relacionados con el uso de la acelerometría integrada en Smartphone para desarrollar programas de ejercicios de estabilización del tronco en diferentes poblaciones. Es colaboradora del laboratorio de Biomecánica del Centro de Alto Rendimiento de Chile. Se desempeña como docente en el grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Miguel Hernández de Elche desde hace 3 años, responsable de asignatura en las asignaturas de Prescripción de la Actividad Física para la Salud y Deportes Náuticos.
Graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Máster en Rendimiento y Salud y Doctorando en el programa de Deporte y Salud, en la línea del estudio de la fatiga a través de la variabilidad por la Universidad Miguel Hernández de Elche.
Autor y co-autor de diversos Artículos Científicos Publicados en revistas Indexadas WOS, SCOPUS, SCIELO con énfasis en: la fatiga, la variabilidad, las medidas no líneales de la variabilidad y el entrenamiento de fuerza. Entrenador de boxeo por la federación de la Comunidad Valenciana, y entrenador de Halterofilia por la Federación Española. Preparador físico de diferentes atletas, especializado en el entrenamiento de fuerza.
Médico fisiatra de la Universidad de Chile es Magister en medicina y ciencias del deporte de la Universidad mayor
Su experiencia laboral se enfoca en el trabajo en rehabilitación infantil en el hospital Dr. Exequiel González Cortés, adémas es médico de deportistas paralimpicos en la UCAD y el Comité Paralímpico de Chile.
También se desenvuelva como entrenador de para atletismo en el club "Fénix ejercicio y deporte adaptado".
Magister en Desarrollo Infantil por la Universidad de Manizales, Colombia. Fisioterapeuta de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Docencia Universitaria en la Universidad Cooperativa de Colombia. Se ha desempeñado como Asesora de Deporte Paralímpico y Directora de Juegos Paranacionales en Colombia (2017-2018), como Group Manager de Deportes Parapanamericanos en los Juegos Parapanamericanos de Lima 2019 y como Directora deportiva en los Juegos Panamericanos Junio de Cali – Valle 2021. Actualmente se desempeña como Subgerenta de Planificación e Integración Parapanamericana de los Juegos Parapanamericanos Santiago 2023.
Magíster en Proyectos de Desenvolvimiento en Deporte Paralímpico por la UNESP Rio Claro / SP, Brasil. Graduada de Educación Física por la Universidad Federal de Juiz de Fora, Brasil. Especialista en Estudios Avanzados de Ocio por la UFMG, Brasil. Especialista en Deporte y Actividad Física Inclusiva para Personas con Discapacidad. Se ha desempeñado en Deporte Paralímpico desde 1996, realizando arbitraje en Goalball, asumiendo como Gerenta de Competiciones Deportivas de Goallball en los Juegos Paralimpicos de Rio 2016. Actualmente se desempeña como Representante de las Américas y Directora del Curso Senior de Goallball por la IBSA.
Doctor en Ciencias del Deporte por la Universidad del Pais Vasco UPV/EHU de la ciudad de Vitoria, España. Fue parte del cuerpo técnico de la selección Española de basquetbol en silla de ruedas. Académico investigador, Autor y co-autor de diversos Artículos Científicos Publicados en revistas Indexadas WOS, SCOPUS, SCIELO con énfasis en las areas de actividad física adaptada, performance de deportistas de basquetbol en silla de ruedas y clasificación en deportistas con deficiencias elegibles de hipertonia, ataxia y atetosis.
Actualmente se desempeña como Profesor Asistente en el Laboratorio Integrador de Biomecánica y Fisiología del Esfuerzo, Escuela de Kinesiología, Facultad de Medicina, Universidad de los Andes, Chile. Su investigación se centra en los cambios neuromusculares generados por el ejercicio, utilizando técnicas como la electromiografía de superficie. Además, este investigador colabora frecuentemente en las siguientes áreas: evaluación en ciencias del deporte (técnicas de carrera), personas mayores, personas con discapacidad y procesamiento de datos (señales biomédicas).
Subgerente de Legado y Sustentabilidad de la Corporación Santiago 2023 encargada de la organización de los Juegos Parapanamericanos. Alejandro es el encargado del diseño, desarrollo y ejecución del plan de legado y sustentabilidad de la corporación, liderando 21 iniciativas de proyectos con las diferentes áreas funcionales, que apoyan el desarrollo y futuro del megaevento. Además, trabaja en las estrategias de promoción del deporte seguro, inclusivo y ambientalmente sostenible en coordinación con el Ministerio del Deporte, Instituto Nacional de Deportes, Panamsports, Americas Paralympic Committee, municipalidades, ministerios, proveedores y fundaciones.
Metodólogo Nacional Deportes Paralímpicos Promesas Chile perteneciente al Departamento de deporte de alto rendimiento. Fernando se desempeña en el control y seguimiento de los procesos de entrenamiento y competencia de deportistas del Componente Promesas Chile, adémas del control y seguimiento de los procesos de entrenamiento y competencia de deportistas del Componente Promesas Chile
Junto con esto, el expositor también se desempeña como analista Técnico Centros Promesas Chile, cumpliendo funciones orientadas al trabajo directo con la Unidad de Control de Gestión en relación a Consolidados de información, matriz de riesgo e informes CDC.
Sonny Riquelme Yañez es Kinesiólgo y coordinador del Programa de Actividad Física, Deporte y Rehabilitación INRPAC. Se encuentra cursando el Magister de Fisiología Clínica del Ejercicio, en la Universidad Finis Terrae, Chile. Es docente de la Universidad de Chile y Universidad San Sebastián. Trabaja como director técnico de la Selección Chilena de Fútbol 7 Paralímpico, Comité Paralímpico de Chile. Actualmente es tesorero de la SOCHIAFA. Su línea de investigación principal corresponde a la fisiología del ejercicio en personas con discapacidad física.
Luis Palavecino Leon es Kinesiólogo coordinador subrogante del programa de actividad física deportes y Rehabilitación del Instituto Nacional de Rrehabilitación Pedro Aguirre Cerda. Cuenta con un Diplomado en actividad física adaptada de la Universidad Finis Terrae, junto con un diplomado y Magister en psicomotricidad educativa de la Universidad Finis Terrae
Profesor e investigador en la Universidad del Bio-Bio. Magister y Doctorado en Actividad Física Adaptado por la Universidad Estadual de Campinas – UNICAMP. En el ámbito de la capacitación, ha colaborado con el Comité Paralímpico Brasileño y la Confederación Brasileña de Canotaje en el desarrollo de cursos para entrenadores vinculados al deporte paralímpico. Desde 2014, trabaja como fisiologista de la Selección Brasileña de Para canotaje, contribuyendo en conquistas de medallas en Campeonatos Mundiales y Juegos Paralímpicos. De 2017 a 2022, trabajó en el departamento de ciencias del deporte del Comité Paralímpico Brasileño, colaborando en los Juegos Paralímpicos y Parapanamericanos. Autor y co-autor de diversos Artículos Científicos Publicados en revistas Indexadas WOS, SCOPUS, SCIELO con énfasis en: Actividad Física Adaptada, Deporte Adaptado y Paralímpico. Autor de diversos capítulos de libros y Autor del libro “Preparação Desportiva na Paracanoagem”.